produccion de comerciales tv
Esta pagina se ha creado para servir de soporte, a los alumnos que cursan esta asignatura, y como una herramienta para la busqueda del conocimiento en esta area. Disfrutenla. Prof. Nathaniel Natera
miércoles, 26 de diciembre de 2012
La Otra Cara de la UASD
jueves, 2 de febrero de 2012
Guión para medios audiovisuales
El storyboard
El storyboard es una herramienta útil para la elaboración de guiones,tanto del género dramático como el género informativo. Consiste enuna serie de pequeños dibujos ordenados en secuencia de lasacciones que se van a filmar o grabar, de manera que la acción decada escena se presenta en términos visuales.El
storyboard
ayuda a visualizar las ideas del guionista y es muyutilizado en la producción de anuncios comerciales, videoclips,audiovisuales de transparencias y películas con diseños visuales muyelaborados. Se utiliza muy poco en la producción de programasdramáticos de la televisión. Aunque parezca extraño, es unaherramienta muy útil en la elaboración de historias dramáticas yanuncios comerciales para radio. Ayuda a que los elementos auralesse visualicen y se combinen de una mejor manera.En el
storyboard,
cada dibujo va acompañado de un comentariodescriptivo de la acción, narración o diálogo. El producto final es muyparecido a una tira cómica, con viñetas individuales que presentan lasimágenes importantes del desarrollo de la historia.El nivel de complejidad del
storyboard
varía de los dibujos másrudimentarios, hasta los más elaborados. Se puede hacer utilizandofotografías, recortes de revistas, transparencias y, en general,cualquier material visual. Puede diseñarse a lápiz, a tinta, a color o enblanco y negro. La calidad artística es lo de menos, aunque algunosstoryboards llegan a ser verdaderas obras de arte del diseño. Elobjetivo siempre debe ser el mismo: visualizar una historia a travésde imágenes unidas en secuencia.Las mejores razones para elaborar un storyboard son lassiguientes:1.A veces, los productores de películas, videoclips oprogramas de televisión y los clientes para quienesse realizan anuncios comerciales, documentales oaudiovisuales tienen dificultades para visualizar laacción cuando leen un guión. El storyboard lespermite observar el desarrollo de la historia.2.El storyboard permite al guionista ubicarprecisamente el efecto que quiere, haciendo susindicaciones en dibujos, en lugar de complicarsetraduciendo imágenes en palabras
3.En ocasiones, incluso los más expertos guionistastienen dificultad para saber si una acción dada setraducirá bien del guión a la escena. El storyboardles permite saberlo con certeza, los fuerza a mostraren lugar de explicar lo que quiere decir.En pocas palabras, el storyboard es un excelente método paraadiestrarse en el pensamiento visual.La realización de storyboards es importante porque puederepresentar una ayuda extra para el guionista. Sin embargo,ocasionalmente puede ser un trabajo muy lento. Es útil emplearlosólo cuando las necesidades de producción así lo demanden, ocuando existan problemas para visualizar adecuadamente una acción
CARACTERISTICAS BÁSICAS DE ESTRUCTURA DELSTORYBOARD
.El storyboard está formado por viñetas o cuadros en losque se dibujan las imágenes más importantes de laacción.2.Normalmente, estas imágenes corresponden a planos otomas específicas de cada escena, determinados por elrealizador del storyboard con base en emplazamientos oposiciones de cámara específicos. Esto significa que eldibujante debe de poseer un conocimiento básico dellenguaje visual de cine y televisión, en lo referente aplanos, emplazamientos y movimientos de cámara.
Existen infinidad de variantes en la ordenación de lasviñetas. Algunos storyboards se leen de arriba haciaabajo; otros presentan una lectura de izquierda a derecha,lo recomendable es diseñarlo tomando en cuenta que lacultura occidental nos ha acostumbrado a leer deizquierda a derecha y de arriba hacia abajo.4.Debajo de cada viñeta se escribe brevemente la siguienteinformación:
Número de la escena
Identificación de la escena
Número del plano o imagen dentro de la escena.
Breve descripción del audio diálogo, música y/osonidos)
Observaciones técnicas (opcional y breves por ser elespacio muy pequeño debajo de las viñetas)
Entre una viñeta y otra, se indica la manera en quese dara la transición entre imágenes. Estastransiciones pueden ser:
CARACTERISTICAS BASICAS DE FORMATO DEL STORYBOARD
1.El tamaño de las viñetas debe ser proporcional al formatode pantalla utilizado en la producción final. Los trabajoshechos para televisión, producidos en cine o video(videoclips, anuncios comerciales) y los audiovisuales contransparencias utilizan el formato denominado académicoque tiene una proporción de tres tantos de altura porcuatro de ancho ( 3 x 4 ó 1.33:1). Los trabajos hechospara cine pueden variar de proporción según el formatode película o de proyección que se utilice. La película desúper 8 mm y la de 16 mm utilizan el formato de 1.33:1.Para la película de 35 mm (cine comercial profesional)existen los siguientes tres formatos:
Widescreen o Pantalla Ancha (1.85:1). Es la normacomercial en la actualidad.
CinemaScope (2.35:1). Antiguamente este formatovariaba de 2.55:1 a 2.66:1.
Panavision (2.4:1)
Super Panavision 70 (2.35:1)
Super 35 (varía de 1.85:1 a 2.35:1)
Vista Vision (varía de 1.66:1 a 2:1).Para la película de 70 mm, de uso especial para grandesproducciones, existen los siguientes formatos:
Super Panavision 70 (2.2:1)
Ultra Panavision 70 (2.75:1)2.Una vez determinado el orden de lectura del storyboard(de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo) este sedebe mantener hasta el final.3.Aunque existe un sinnúmero de formas para indicar latransición entre las imágenes de un storyboard, lasiguiente nomenclatura puede resultar sencilla de utilizar:
Las transiciones por corte directo no se indican.
Las transiciones por movimiento de cámaralaterales (travelling, paneo) o verticales (tilt) seindican con una flecha dirigida hacia donde va elmovimiento (de izquierda a derecha, de derecha aizquierda, de arriba hacia abajo o de abajo haciaarriba).
Las transiciones por movimiento de cámara hacia odesde el tema (dolly in, dolly out) se indican conuna flecha diagonal, dirigida hacia donde va elmovimiento.
Las transiciones por movimiento del lente de lacámara (zoom) se indican con cuatro flechasdibujadas dentro de la viñeta, todas dirigidas haciadonde va el movimiento (hacia dentro de la imageno desde dentro de la imagen).
Las transiciones por disolvencia entre una imagen yotra se indican con dos líneas curvas cruzadas en x.A continuación presentamos un ejemplo práctico deformato de storyboard. Toma en cuenta todas las indicacionesque aparecen en el formato. Estas te pueden resolver dudasespecíficas sobre la redacción del guion
ITULO DEL PROYECTO:
En todas las hojas se debe escribir el titulodel proyecto.
ESC: 1 IDENT.
EXT.- PARQUE-NOCHE
P.
1.1
ESC:
1
IDENT.
EXT.-PARQUE NOCHE
P.
1.2
ACCION _______________________________ ACCION:
aquí se describebrevemente la acción
______________________________________
Del plano. Por ejemplo: ¨Laura seesconde detrás
AUDIO:
Aquí se describen brevemente los del carro¨Sonidos del plano. Por ejemplo: ¨ruido
AUDIO:
________________________________ Nocturno¨ o del dialogo. _______________________________________
OBSERVACIONES:
_______________________
OBSERVACIONES:
________________________ ______________________________________ _______________________________________
ESC:
1
IDENT.
EXT.- PARQUE-NOCHE
P.
1.3
ESC:__IDENT.____________________P.____
En las viñetas se deben dibujar solo las imágenes másimportantes de la acción. Eltamaño de las viñetas debe ser proporcional al formato de pantalla que se vaya a utilizar.La información debajo de cadaviñeta es esencial paraidentificar la acción dibujada enella. En este formato se muestracomo llenar los espacios coninformación.Las transiciones entre lasimágenes se pueden dar por:corte directo, movimiento dellente de la cámara (zoom) odisolvencia entre una imagen yotra.Si la transición entre dosimágenes se da por cortedirecto, la transición no seindica en el storyboard (seentiende que la mayoría de lastransiciones son de este tipo)
TITULO DEL PROYECTO:
Todas las hojas se numeran
Hoja No.:
2A partir de la segunda.
ESC:
___
IDENT.
_________________
P.
_____
ESC:
___
IDENT.
________________
P.
_______
ACCION:
______________________________
ACCION:
_______________________________
AUDIO:
_______________________________
AUDIO:
________________________________
OBSERVACIONES:
Las observaciones que se
OBSERVACIONES:
_______________________ Anotan aquí sirven para indicar detalles _______________________________________ Específicos del plano. Por ejemplo: ïntercorte¨ _______________________________________ Cruce de eje o travelling.
Las transiciones que se dan por movimiento lateral de la cámara(paneo o ¨travelling¨) se indicanmediante una flecha dirigidahacia donde va el movimiento.En este caso, el movimiento vahacia la derecha.Las flechas deben continuar hasta la imagen en que terminael movimiento. Normalmenteun movimiento de cámararequiere tres imágenes(principio, desarrollo y final delmovimiento).
Producción audiovisual
es la produccion de contenidos para medios de comunicacion audiovisuales; especialmente el cine y la television ; independientemente del soporte utilizado (film video y video digitall) y del genero (ficcion documental , etc.) publicidad En relación con la creacion audiovisual, la producción audiovisual es el resultado de la combinación de varias necesidades: industriales, comerciales, de entretenimiento, culturales o artísticas. Tras todas estas necesidades existe siempre, a partes iguales en lo que a importancia se refiere, una inversión de capital, una mezcla de trabajo y recursos técnicos y un plan organizativo. Es a esta planificación a la que se conoce, tanto en el mundo de la industria cinematográfica como en el de la industria televisiva, como producción audiovisual. Debido a la importancia del proceso de producción, el modo de organizarlo será primordial para el éxito o fracaso de la obra. En referencia a la producción, las diferencias entre la empresa audiovisual y empresas que actúan en otros sectores son mínimas.
En toda producción, es fundamental elaborar un plan de trabajo. Dentro de esta planificacion, es necesario delimitar claramente: Qué se grabará, quién estará presente en la grabación, dónde tendrá lugar, cuándo se hará y cómo se realizará. A pesar de la rígida estructura de la que consta la planificación, la producción no es un proceso en el que la creatividad y la expresividad estén ausentes. El realizador, mano derecha del productor, es quien hace uso de esa creatividad y expresividad, dentro de los límites que le han sido marcados. La elección del productor influye en la calidad del programa final.
Lo primero que debe tener en cuenta un realizador antes de aventurarse en una producción es responder a las siguientes preguntas:
§ ¿Tipo de proyecto? ej: documental, cortometraje, reportaje
§ ¿Duración y Categoría? ej: cortometraje de animación duración 10 min.
§ ¿Público meta?
§ ¿Recursos? ej: técnicos, económicos, humanos, entre otros.
Miembros del equipo de producción
No hay un equipo de producción predeterminado, ya que serán la complejidad y el presupuesto quienes determinarán la extensión, las responsabilidades y el número de personas implicadas en el proyecto. Dependerá pues, básicamente, de que la producción sea profesional o doméstica. Acogiéndonos a la producción profesional, el equipo que compondría un proyecto de tal envergadura estaría compuesto por las siguientes personas:
PRODUCTOR. Es quien aporta el capital, organiza y controla el proyecto. Puede ser tanto una empresa como una persona.
PRODUCTOR EJECUTIVO. Es el máximo responsable de la organización técnica y de la administración del dinero. Puede darse el caso de que sea el propio gestor del proyecto ejecutivo que la empresa coloca como representante s COPRODUCTOR. Ejecutivo que representa a otras empresas que se asocian en la producción del proyecto.
PRODUCTOR ASOCIADO. Empresa o persona que aporta capital a la producción con el fin obtener una ganancia. Generalmente no interviene en el proceso productivo.
§ Es el delegado del productor ejecutivo, cuando una producción adquiere tal envergadura que lo requiere. Puede asumir la gestión administrativa.
§ Ayudantes de producción Una parte de ellos se encarga de mantener los contactos con el equipo para materializar los problemas y las necesidades de los diferentes departamentos de trabajo. La otra parte trabaja con los materiales y los proveedores ayudando a preparar los decorados a los encargados de ello.
§ Auxiliares de producción Se ocupan de proveer las necesidades urgentes que surgen durante la grabación.
§ Secretario de administración Ejecuta las labores burocráticas propias de la administración y de la contabilidad.
§ Contable Responsable de la administración y de la contabilidad diaria de la producción. Se encarga de pagar a los proveedores y al personal.
§ Asistentes y enlaces de grabación en exteriores. Son personas (preferentemente de la población o localización dónde tendrá lugar la grabación) que se contratan por su conocimiento del entorno para la resolución de los problemas que puedan surgir durante el trabajo.
§ Fases de la producción
La producción de un proyecto audiovisual requiere de 3 fases para su realización:
Preproducción Es la fase más importante del proceso de producción. Comprende desde el momento en el que nace la idea hasta que empieza la grabación. El mayor esfuerzo productivo se realiza en esta fase. El equipo de producción atenderá a la resolución de los problemas que planteen las personas y los medios precisos para la realización del programa. En primer lugar, se encargarán de la supervisión y corrección del guion técnico, del que se distribuirán copias a los miembros del equipo técnico y artístico, así como al resto de personas que precisen de información sobre el mismo. Según las indicaciones del guion, el equipo de producción seleccionará los lugares donde se llevará a cabo la grabación e iniciará los trámites necesarios para evitar posibles problemas durante el rodaje en los escenarios y localizaciones. Del mismo modo, debe conseguir los permisos pertinentes para poder hacer uso de determinadas piezas musicales que poseen copyright) En esta fase de "preproducción" se contratan ya los equipos técnicos, artísticos, de edición, de vestuario, de maquillaje, etc. con los que se contará durante la realización del programa. Por otra parte, los equipos de producción y realización deberán elaborar una serie de listas en las que se detalle con la mayor exactitud posible las necesidades de atrezo y mobiliario. En definitiva, en esas listas se precisará qué personas, materiales y medios serán necesarios en cada momento de la grabación. Todo el material previamente citado, será de vital ayuda para que el equipo de producción pueda visualizar el volumen de trabajo a desarrollar. El final de la fase de preproducción se resume en la confección de un plan de trabajo en el que quedará programado las actividades que día a día se deberán efectuar para ajustarse a las previsiones del equipo de producción. Normalmente, el plan de trabajo incluye una serie de formularios que recogen toda la estructura administrativa del producto audiovisual.
§ Producción y rodaje Es la puesta en práctica de todas las ideas pensadas en la fase de preproducción. Una mala planificación supondría un gasto importante de tiempo y capital. En esta etapa de la producción se incorporan el equipo de cámaras, los técnicos de sonido, el equipo de dirección artística y decoración, los iluminadores, etc. El trabajo que se efectúa en esta fase queda recogido en la orden de trabajo diaria, que se materializa en datos reales en el parte de producción. La jornada de trabajo finaliza con el visionado del material grabado y la preparación del día siguiente.
pConsiste en la selección del material grabado.De esta forma se eligen las tomas que servirán para la edición y montaje de la obra. La producción se encarga en esta última fase de la obtención del producto final, es decir, el máster de grabación a partir del que se procederá al proceso de copia. Para ello debe asegurarse de que se respeten los plazos de postproducción de la imagen, así como controlar el alquiler de las salas de edición y sonorización, supervisar el trabajo de doblaje y el grafismo electrónico.
§ Producción de videoclips
Un clip de video es una pieza corta de video que difiere de un cortometraje en medida de que es mucho más corto y no necesariamente conlleva a un proceso de edición.
Video Clips Musicales Incorpora elementos del video experimental, el videoarte y la animación de forma comercialmente viable. “El videoclip musical es una creación audiovisual de vocación cinematográfica surgida al calor del mundo contemporáneo... un testigo excepcional de las expectativas e inquietudes de las subculturas y tribus urbanas" (Sánchez, 1996, p. 566) El primer video musical fue creado por The Beatles, debido a su apretada agenda. (1966) El video musical que causó más impacto en la gente fue cuando Michael Jackson lanzo su video clip Thriller, por su larga duración y cuidada técnica cinematográfica en 1983.
Tipos de video clip musical A) Narrativo: a veces el cantante es el protagonista de la historia, mientras canta o baila. B) Descriptivo: no albergan ningún programa narrativo en sus imágenes, sino que mas bien se realiza un performance del grupo/cantante. C) Descriptivo narrativo: es una mezcla de los dos anteriores. En ellos suele existir un nivel con la historia, y otro nivel en el que se representa al cantante o grupo musical en situación de actuación, en modos variados de escenario.
Video corporativo Un vídeo corporativo es una atractiva y amena forma audiovisual de presentar la filosofía corporativa de una empresa y la aplicación de ésta en la práctica del mercado, destacando la capacidad y los valores positivos más importantes que marcan la diferencia de la compañía con respecto a la competencia más próxima. Se trata de la pieza de comunicación social y empresarial más impactante que puede tener una institución o empresa, ya que combina el poder de la música y la palabra hablada en sincronía con las imágenes en movimiento, fotografías y títulos
Bibliografía
MARTÍNEZ ABADÍA, José (1997): Introducción a la tecnología audiovisual; Televisión, vídeo, radio. Barcelona. Paidós Comunicación.
Kamin, Bebe. Introducción a la producción cinematográfica: Presupuesto - Plan financiero. Ed. Centro de Investigación Cinematográfica. Buenos Aires.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)